En 2023, llevar a cabo un Programa Interno de Protección Civil es primordial. Con el aumento de las catástrofes naturales, el incremento de las amenazas a la seguridad y la pandemia mundial que sigue causando trastornos, el PIPC proporciona a las personas y empresas los conocimientos, recursos y herramientas fundamentales para ayudar a mitigar los riesgos de este tipo de sucesos.
A medida que avanzamos hacia 2023 y más allá, contar con un Programa Interno de Protección Civil eficaz puede ayudar a garantizar que todos los colaboradores de la empresa estén preparados y seguros en caso de que ocurra algo.
En este artículo, echaremos un vistazo a lo que es un Programa Interno de Protección Civil, cómo implementar uno y lo que necesita saber para estar preparado y seguro en el próximo año.
¿Qué es un Programa Interno de Protección Civil?
Un programa interno de protección civil es una estrategia esencial de gestión de riesgos que ayuda a una organización a prepararse, responder y recuperarse de emergencias civiles, catástrofes y pandemias.
Es un programa que está diseñado no sólo para ayudar a la propia organización, sino también para ayudar a los empleados de esa organización, ya sea proporcionándoles la información y orientación necesarias para prevenir y protegerse, o proporcionarles los recursos o herramientas necesarios para salvaguardar su integridad.
Un Programa Interno de Protección Civil eficaz puede ayudar a proteger a los empleados, a sus familias y a la organización de los efectos de cualquier crisis potencial, como:
- Inundaciones
- Incendios forestales
- Condiciones meteorológicas extremas
- Pandemias
- Ciberataques
- Accidentes
- Disturbios civiles
- Atentados terroristas.
Ventajas de un programa interno de protección civil
- Ayuda a proteger a los empleados, sus familias y la organización de los efectos de cualquier número de crisis potenciales.
- Proporciona a los empleados la información y las herramientas que necesitan para responder adecuadamente cuando se produce una crisis.
- Proporciona a los empleados la información y los recursos que necesitan para mitigar el riesgo cuando están en el trabajo y mientras están fuera de la oficina.
- Ayuda a garantizar la continuidad de las operaciones empresariales en caso de catástrofe o situación de emergencia.
- Proporciona a los empleados una sensación de preparación, confianza y tranquilidad.
- Ayuda a mitigar el riesgo de demandas o litigios como resultado de una emergencia o catástrofe.
Riesgos y peligros comunes que deben tenerse en cuenta
- Catástrofes naturales como inundaciones, incendios forestales, condiciones meteorológicas extremas, tornados, huracanes, terremotos, etc.
- Disturbios civiles y protestas, accidentes industriales y desastres provocados por el hombre, como ciberataques.
- Pandemias y crisis de salud pública, como enfermedades infecciosas como la gripe u otros brotes víricos.
- Otros riesgos que pueden no estar necesariamente relacionados con un único acontecimiento, como cortes de electricidad, fallos tecnológicos e interrupciones del suministro de gas natural o de servicios públicos.
- En general, accidentes de todo tipo
¿Qué debe incluir un programa interno de protección civil?
- Un plan para cada uno de los principales riesgos y peligros a los que se enfrenta su organización.
- Un esquema de las funciones y responsabilidades de los empleados en caso de crisis.
- Una descripción de cómo se gestionará la comunicación entre los empleados y entre los empleados y el público durante una crisis.
- Un resumen de cómo se proporcionará asistencia a los empleados y sus familias que se hayan visto afectados por una crisis.
- Cómo se realizarán copias de seguridad y se protegerán los datos para evitar la pérdida de información crítica.
- Entre otras cosas...
En Vive Seguridad Industrial® te apoyamos con la capacitación a tus brigadas, la realización de tu Programa Interno de Protección Civil y la Gestión para obtención de tu anuencia.
¡No dejes para mañana lo que puede salvar una vida hoy!
Nos encargamos de:
- Elaboración y asesoría en la instrumentación del programa interno de protección civil.
- Determinación de los procedimientos necesarios para saber qué hacer antes, durante y después de una emergencia.
- Auxilio en la organización de la unidad interna de protección civil y las brigadas de emergencia para la instrumentación del programa interno de protección civil y sus procedimientos.
- Análisis de riesgos internos y externos, croquis de señalización, equipo contra incendio, etc.
Entre muchos más que puedes consultar aquí. También consulta cómo obtener tu dictamen que garantiza la seguridad de tu centro de trabajo.
Contáctanos dando clic aquí.